La logística aérea es sinónimo de rapidez, alcance global y seguridad. Es el medio elegido cuando se requiere enviar mercancía de alto valor, perecedera o que necesita llegar a destino en el menor tiempo posible. Sin embargo, es también un sector con un lenguaje muy técnico, repleto de siglas y acrónimos que pueden generar confusión si no se dominan.
En Badenes Logistics sabemos que entender este vocabulario es clave para evitar errores, agilizar cotizaciones y mantener una comunicación clara con aerolíneas, transitarios y agentes de carga. Por eso hemos preparado esta guía con 23 siglas imprescindibles en logística aérea, acompañadas de ejemplos y recomendaciones prácticas.
1. A/F (Air Freight)
Se refiere al transporte de mercancías por vía aérea, ya sea en aviones cargueros o en bodegas de vuelos de pasajeros.
- Funciones principales:
- Traslado de carga en vuelos de pasajeros o aviones cargueros.
- Conexión ágil entre continentes gracias a rutas frecuentes.
- Soporte clave para envíos urgentes o de alto valor.
- Dato clave: aunque ofrece gran rapidez, el A/F suele tener costos más altos y limitaciones de peso y volumen frente a otros modos de transporte.
2. CAO (Cargo Aircraft Only)
Se refiere a mercancías que solo pueden transportarse en aviones de carga exclusivos. Son cargas que no se pueden transportar con pasajeros por su peligrosidad, por sus dimensiones o sus pesos. Cuentan con un equipamiento especial como puertas de gran tamaño, sistemas de fijación reforzados y pisos resistentes para soportar pesos elevados o sobredimensiones.
- Ejemplo de uso: baterías de litio en grandes cantidades o productos químicos.
- Tip: si trabajas con productos restringidos, es fundamental comprobar siempre si requieren la mención CAO en el AWB.
3. PAX (Passengers)
Indica los vuelos de pasajeros que también transportan carga en la bodega.
- Ejemplo de uso: un envío de flores frescas de Quito a Madrid puede ir en la bodega de un vuelo PAX.
- Ventaja: permite aprovechar rutas regulares y tener más opciones de conectividad.
- Limitación: el espacio para carga suele ser reducido frente a un avión carguero.
4. IATA (International Air Transport Association)
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo regula gran parte de la industria de logística aérea.
- Qué hace:
- Define tarifas y normas de facturación.
- Establece regulaciones para mercancías peligrosas.
- Estándariza códigos de aeropuertos y aerolíneas.
- Define tarifas y normas de facturación.
- Ejemplo de impacto: gracias a IATA, sabemos que MAD es Madrid y JFK es Nueva York, lo que evita errores en las rutas.
5. AWB (Air Waybill)
La guía aérea es uno de los documentos más importantes de la logística aérea.
- Funciones principales:
- Contrato de transporte entre la aerolínea y el expedidor.
- Recibo de la mercancía entregada.
- Documento de seguimiento.
- Contrato de transporte entre la aerolínea y el expedidor.
- Dato clave: a diferencia del Bill of Lading marítimo, el AWB no transfiere la propiedad de la mercancía.
6. MAWB (Master Air Waybill)
La guía aérea es uno de los documentos más importantes de la logística aérea.
- Funciones principales:
- Contrato de transporte entre la aerolínea y el expedidor.
- Recibo de la mercancía entregada.
- Documento de seguimiento.
- Dato clave: a diferencia del Bill of Lading marítimo, el AWB no transfiere la propiedad de la mercancía.
7. HAWB (House Air Waybill)
La guía aérea house es emitida por el freight forwarder cuando se consolida carga de varios clientes en un mismo envío.
Funciones principales:
- Contrato de transporte entre el freight forwarder y cada expedidor individual.
- Recibo de la mercancía entregada al consolidador.
- Documento de seguimiento dentro de un embarque consolidado.
8. CM (Cargo Manifest)
El manifiesto de carga es un documento que detalla toda la mercancía a bordo de un vuelo.
- Ejemplo de uso: incluye número de AWBs, descripción de mercancías y peso total.
- Relevancia: es obligatorio para las autoridades aduaneras y facilita la trazabilidad en caso de inspección.
- Dato clave: Siempre que hay, al menos, un HAWB, el emisor del AWB debe emitir un manifiesto con la relación que incluye el MAWB.
9. SI (Shipping Instructions)
Las instrucciones de embarque son el documento mediante el cual el expedidor o agente proporciona a la aerolínea o freight forwarder los datos necesarios para emitir la guía aérea.
- Funciones principales:
- Facilitar la emisión del AWB con la información correcta del embarque.
- Detallar consignatario, descripción de la carga, peso, dimensiones y condiciones especiales.
- Servir de base para la coordinación entre agentes en envíos internacionales.
- Dato clave: en operaciones entre agentes, el SI es esencial para asegurar que los documentos de transporte reflejen exactamente lo acordado con el cliente.
10. ULD (Unit Load Device)
Son los contenedores o pallets aéreos que se utilizan para organizar la mercancía en la bodega del avión.
- Ventajas:
- Ahorro de espacio y optimización de la carga.
- Reducción del tiempo de manipulación en aeropuertos.
- Mayor seguridad para la mercancía.
- Ahorro de espacio y optimización de la carga.
- Ejemplo: los envíos de comercio electrónico en grandes volúmenes suelen consolidarse en ULDs.
11. AKE (LD3 Container)
Un tipo de ULD en forma de contenedor, diseñado para encajar en la bodega de aviones de fuselaje ancho.
- Uso principal: transporte de equipaje, paquetería y carga consolidada en vuelos internacionales.
- Ventaja competitiva: optimiza el espacio en la bodega y permite manejar hasta 1,5 toneladas de forma segura y rápida.
- Ejemplo real: los envíos de comercio electrónico y courier exprés suelen viajar en AKEs por su eficiencia y disponibilidad global.
12. RKN
Un tipo de ULD con control de temperatura.
- Uso principal: transporte de fármacos, vacunas, flores o alimentos frescos.
- Ventaja competitiva: asegura que la cadena de frío no se rompa durante el vuelo.
- Ejemplo real: durante la pandemia, los envíos de vacunas COVID-19 dependieron en gran medida de los ULDs RKN.
13. PER (Perishables)
Mercancías perecederas que requieren control de temperatura durante el transporte aéreo, sin necesidad de contenedor refrigerado (reefer).
- Ejemplo de uso: “El embarque de flores fue registrado como PER para el vuelo a Ámsterdam”.
- Importancia: garantiza que productos como frutas, flores o pescados mantengan su calidad hasta destino, coordinando manejo especial en aeropuertos y durante la carga.
14. GW (Gross Weight)
El peso bruto total de la mercancía, incluyendo embalajes, tarimas y material de protección.
- Ejemplo: si envías una máquina de 700 kg sobre un pallet de 50 kg con embalaje de 20 kg, el GW es 770 kg.
- Importancia: garantiza que no se exceda la capacidad máxima de carga del avión.
15. CW (Chargeable Weight)
El peso tasable con el que la aerolínea calculará la tarifa aérea.
- Se determina comparando:
- El peso real (GW).
- El peso volumétrico (basado en dimensiones). Se calcula de la la siguiente forma: Volumen (m3) x 167.
- El peso real (GW).
- Ejemplo: una caja ligera de 50 kg pero de gran tamaño puede tener un CW de 120 kg.
- Por qué importa: asegura que las aerolíneas cobren de manera justa por el espacio ocupado.
16. ETA (Estimated Time of Arrival)
Hora estimada de llegada del vuelo.
- Ejemplo de uso: “El vuelo tiene ETA en Frankfurt a las 14:30”.
- Importancia: ayuda a coordinar la entrega con agentes de handling, aduanas y transporte terrestre.
17. ETD (Estimated Time of Departure)
Hora estimada de salida del vuelo.
- Ejemplo de uso: “El ETD de Madrid se ha retrasado dos horas”.
- Por qué importa: permite prever retrasos y reprogramar la logística aérea de la carga.
18. LT (Local Time)
Es la hora local del aeropuerto o ciudad en cuestión.
- Uso principal: indicar horarios de salida, llegada o conexión de vuelos según la zona horaria local.
- Importancia: evita confusiones con UTC (Tiempo Universal Coordinado) o con las diferencias horarias entre países.
- Ejemplo: si un vuelo tiene ETA 08:00 LT en Miami, significa 08:00 según la hora oficial de Miami, no en otra zona horaria.
19. HS Code (Harmonized System Code)
Código numérico internacional que clasifica mercancías para comercio exterior.
- Ejemplo: 0805.10 identifica naranjas frescas.
- Importancia: imprescindible para aduanas y aplicación de aranceles.
20. DGR (Dangerous Goods Regulations)
Regulación IATA para mercancías peligrosas.
- Ejemplo: baterías de litio, aerosoles, productos químicos.
- Clave logística: determina el embalaje, etiquetado y documentación necesaria.
21. SLI (Shipper’s Letter of Instruction)
Carta de instrucciones del cargador al agente de carga.
- Función: detalla cómo debe manejarse el envío, incluyendo requisitos especiales.
22. E-AWB (Electronic Air Waybill)
Versión digital del AWB.
- Ventaja: reduce papeleo, agiliza procesos y facilita la trazabilidad.
- Tendencia: cada vez más extendida por la digitalización del sector.
23. POD
Documento o registro que confirma la entrega de la mercancía al consignatario final.
- Uso principal: sirve como comprobante de que la carga llegó a destino en la fecha y condiciones pactadas.
- Ventaja competitiva: aporta trazabilidad y respaldo legal en caso de reclamos o disputas.
- Ejemplo real: en envíos de comercio electrónico internacional, el POD suele incluir la firma digital del receptor al momento de la entrega.
¿Por qué dominar estas siglas te hace más competitivo?
En un entorno internacional como el transporte aéreo:
- Permite cotizar más rápido y con menos errores.
- Facilita la comunicación con aerolíneas, aduanas y clientes.
- Ayuda a cumplir normativas internacionales sin sorpresas.
- Da confianza a los clientes al demostrar profesionalismo y conocimiento técnico.
En Badenes Logistics te acompañamos para que todos estos conceptos se conviertan en soluciones prácticas y eficientes para tu negocio.